Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Internacional

Muere Maria Hérranz, gimnasta española de 17 años por meningitis

La madrugada del 18 de abril, falleció Maria Hérranz, gimnasta española de 17 años, debido a una meningitis bacteriana, causando dudas sobre el contagio y síntomas

Maria Herránz Gómez en el  ampeonato Mundial de Gimnasia en Trampolín Birmingham 2023. Foto: X (antes Twitter)/@aytocabanillas
Maria Herránz Gómez en el ampeonato Mundial de Gimnasia en Trampolín Birmingham 2023. Foto: X (antes Twitter)/@aytocabanillas

Publicado el

Por: Jesús Morales

GUADALAJARA, España.- Este jueves 18 de abril, una gimnasta de 17 años murió en un hospital de Guadalajara, España, a causa de una meningitis grave, por lo que se han desatado todo tipo de dudas sobre su contagio, así sobre cómo ocurre esta enfermedad.

Maria Herránz Gómez, era una gimnasta que pertenecía al Club Ruditramp Trampolín  de Cabanillas del Campo, de la provincia de Guadalajara, España. En el pasado había representado a la Selección de España en el Campeonato Mundial de Gimnasia en Trampolín Birmingham 2023, en sincronismo categoría 17-21.


Su deceso ocurrió en el Hospital Universitario de Guadalajara y, según lo reportado por su entorno y replicado por el Ayuntamiento de Cabanillas del Campo, llegó de manera inesperada, señalando que ocurrió “de forma súbita a causa de una terrible meningitis que se la ha llevado en apenas 24 horas”.


En ese sentido, conforme a un comunicado publicado por el Hospital Universitario de Guadalajara, Herránz murió debido a una sepsis por meningococo. En ese sentido, han señalado que ya han activado los protocolos de actuación.

Asimismo, el hospital ha recomendado a sus contactos estrechos el uso de quimioprofilaxis, que es un medicamento que ayuda a “prevenir la infección y sus consecuencias”. Esto debido a que, tienen “un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad respecto a la población general”, principalmente en los primeros 7 a 10 días “de la aparición del caso”. 

Comunicado del Hospital Universitario de Guadalajara

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una enfermedad cuyo síntoma es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges), causada, generalmente, por una infección.

Entre las más frecuentes se encuentran las meningitis víricas, las cuales que son las menos graves. Sin embargo, las más graves son las meningitis bacterianas, las cuales son menos frecuentes y los niños suelen afectarse más por estas. De forma que, además de estas, también la meningitis suele ocasionarse a raíz de parásitos, hongos, o reacciones químicas o alteración del sistema inmune.

En el caso de la gimnasta, como lo comunicó el hospital, la meningitis y la sepsis no ocurren de manera muy frecuente, aunque son consideradas como enfermedades graves. En el caso de la sepsis meningocócica, como ocurrió con Hérranz, las bacterias entra al torrente sanguíneo, “se multiplican y dañan las paredes de los vasos sanguíneos.” Lo que causa “hemorragias en la piel y los órganos.

Asimismo, se señaló que el 95% de quienes contraen sepsis meningocócica, antes se encuentran sanos o no tienen datos de “especial susceptibilidad a enfermar.” Por tanto, se recomienda que la forma más certera de prevenir y luchar contra este padecimiento es “la vacunación sistemática” desde la edad temprana.
  

Síntomas

Aunque su detección puede ser variada, pues en sus fases iniciales no suele diferenciarse clínicamente de otros padecimientos infecciosos, dentro de sus síntomas está la fiebre, el dolor de garganta, dolor abdominal o diarreas. Incluso, en los adolescentes existe el riesgo de detectarse de manera tardía, por lo que eleva su mortandad.

Entre otros síntomas está rigidez en la nuca, dificultad para mover el cuello, náuseas y vómitos. No obstante, la meningitis suele ser infrecuente, aunque su letalidad es sigue siendo alta, con un 10% de mortalidad, mayormente por sepsis. 

Secuelas de la meningitis 

Aunque para que no existan secuelas se recomienda una detección y tratamiento temprano, alrededor del 20 al 30% de las personas afectadas han presentado secuelas, como la sordera y afectaciones en nervios craneales, como epilepsia.

Además, este puede producir coma, pues, al inflamarse las meninges, hipertensión intracraneal, lo que puede legar a que el líquido que rodea al cerebro lo comprima y desate en ello.


Otras Noticias