Sube EE.UU. recompensa por captura de Nicolás Maduro tras su toma de protesta
Debido a un nuevo paquete de sanciones hacia Venezuela, Estados Unidos informó que la recompensa por información de Maduro sube de 15 a 25 millones de dólares
WASHINGTON, Estados Unidos.- La toma de protesta como presidente ante el parlamento venezolano por parte de Nicolás Maduro hizo mucho ruido alrededor del mundo, y en un nuevo paquete de sanciones, Estados Unidos ha aumentado la recompensa para dar con el líder chavista.
Te puede interesar: EN VIVO: sigue la toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela
¿Cuánto ofrece EE.UU. por la captura de Maduro?
El aumento fue de 15 a 25 millones de dólares por información que lleve a la captura de Maduro, quien se reeligió por tercera vez consecutiva para el periodo 2025-2031, siendo perseguido por crímenes relacionados con el narcotráfico.
Estados Unidos ha intensificado su presión sobre el régimen de Nicolás Maduro al ofrecer recompensas significativas por la captura no sólo de él, sino de varios de sus funcionarios que resultan ser clave en su gobierno.
¿Cuánto paga EE.UU. por Cabello y Padrino?
La administración Biden estableció la recompensa en 25 millones de dólares por información que conduzca a la detención de Diosdado Cabello, quien funge como ministro del interior, además de 15 millones por capturar a Vladimir Padrino, quien es ministro de Defensa.
The Narcotics Rewards Program offers a total of up to M for info leading to the arrests and/or convictions of Venezuelans Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello Rondón, and Vladimir Padrino López. https://t.co/h5xyNFOFuf pic.twitter.com/pOHkkeHDUn
— US Dept of State INL (@StateINL) January 10, 2025
Las sanciones económicas han sido impuestas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, e incluyen a ocho altos funcionarios del gobierno venezolano, quienes son acusados de desarrollar y aplicar políticas represivas al pueblo venezolano.
¿Quiénes son los funcionarios sancionados por EE.UU.?
Los sancionados en este rubro son Héctor Obregón Pérez, presidente de la petrolera estatal PDVSA, y Ramón Celestino Velásquez, ministro de Transportes. De acuerdo con el gobierno estadounidense, están implicados en la represión y criminalización de la oposición, además de mantenerse dentro del control autoritario que Maduro ha tenido sobre Venezuela.
Te puede interesar: Nicolás Maduro toma protesta como presidente de Venezuela
¿Qué medidas adicionales tomará EE.UU. contra Maduro?
También se ha anunciado la intención de Estados Unidos de tomar 'medidas adicionales' para limitar los ingresos de Nicolás Maduro y su círculo cercano. Esto incluye la posibilidad de embargar activos venezolanos en el exterior, medida que se tomará de manera individualizada. Estados Unidos también ha reiterado su disposición a actuar contra los intereses de aquellos que apoyan a Maduro y su administración, aumentando la presión económica sobre Venezuela.
The Venezuelan people and world know that Nicolas Maduro clearly lost the 2024 presidential election and has no right to claim the presidency today. We stand ready to support a return to democracy in Venezuela.
— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) January 10, 2025
Otra de las acciones que ha decidido extender el gobierno estadounidense es el Estatus de Protección Temporal (TPS) a miles de venezolanos que residen en el país, brindándoles la oportunidad de continuar trabajando y viviendo allí de forma legal. Esto se tomó en cuenta debido a la migración masiva de ciudadanos venezolanos hacia otros países de la región, incluidos Estados Unidos y Colombia.
¿Por qué no se reconoce la reelección de Maduro?
A pesar de las sanciones y las presiones internacionales, el gobierno de Maduro sigue con su agenda política, incluida la juramentación de su segundo mandato, que ha sido cuestionada tanto dentro como fuera de Venezuela. La comunidad internacional ha expresado su rechazo a la toma de posesión de Maduro, señalando la falta de transparencia en las elecciones que lo llevaron a la reelección en 2018.
La Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y otros actores internacionales han reiterado que no reconocen los resultados de los comicios, lo que ha alimentado las tensiones políticas en el país.
The United States reaffirms our support for the peaceful democratic aspirations of the Venezuelan people. Human rights abuses, repression, and denial of due process have not silenced their voice. In solidarity, the U.S. government and our partners around the world are taking…
— Bureau of Western Hemisphere Affairs (@WHAAsstSecty) January 10, 2025
Por otro lado, el país también enfrenta graves desafíos recientes. California, que ha sido escenario de una serie de incendios devastadores, ha informado que más de 10,000 estructuras han sido destruidas por las llamas, obligando a unas 180,000 personas a evacuar sus hogares.
La situación es tan crítica que el sheriff local, Robert Luna, comparó la devastación con los efectos de una 'bomba atómica', mientras que las autoridades luchan por controlar los incendios en diversas zonas.
Te puede interesar: Incendios en California cobran la vida de 10 personas; los daños materiales son cuantiosos