Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Share

Maratón Guadalupe-Reyes: ¿cuáles fueron las primeras apariciones de la Virgen de Guadalupe?

La transmisión de las Mañanitas a la Virgen María se celebrará este jueves 12 de diciembre a partir de las 11:00 de la noche por televisión abierta.

Peregrinos en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe.Créditos: X @INBGuadalupe.
Peregrinos en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe.Créditos: X @INBGuadalupe.

Publicado el

Por: Maya García

CIUDAD DE MÉXICO.- El mes de diciembre marca el inicio de una de las temporadas más especiales y significativas para los feligreses, quienes año con año se trasladan desde diferentes puntos de la República Mexicana hasta la Ciudad de México para presentar sus respetos en la Basílica de Guadalupe.

El Maratón Guadalupe-Reyes es el nombre con el que se conoce la serie de festividades que inician el 12 de diciembre, con las mañanitas a la Virgen María, y concluyen el 6 de enero con el Día de Reyes del año entrante. Este período es denominado así debido a su extensión y porque en las últimas semanas de diciembre se celebran diversas festividades religiosas, reuniones familiares, posadas, cenas de Navidad y festejos de Año Nuevo.

Ver nota: Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe: cuándo y dónde ver en vivo

 

¿Quién fue San Juan Diego y cuál fue su papel en la historia de la Virgen de Guadalupe?

San Juan Diego es considerado el embajador-mensajero de Santa María de Guadalupe. Fue beatificado el 6 de mayo de 1990 por el Papa Juan Pablo II, durante su segundo viaje apostólico a México, en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. Juan Diego pertenecía a la etnia indígena de los chichimecas de Texcoco.

De acuerdo con los relatos, Juan Diego escuchó la voz de la Virgen María, quien le expresó su deseo de que la Iglesia Mexicana edificara un templo en el lugar donde se le había aparecido.


  

¿Dónde y cuándo ocurrieron las apariciones de la Virgen de Guadalupe?

Las apariciones se dieron en el cerro del Tepeyac, comenzando el 12 de diciembre de 1531. Según los relatos históricos, Juan Diego fue testigo de las apariciones en cuatro ocasiones. En una de ellas, la Virgen le pidió que se dirigiera al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, para solicitar la construcción de un templo en su honor.

Como prueba para dar validez a sus palabras, los religiosos pidieron que se le enviara alguna señal. Juan Diego regresó al lugar donde encontró a la Virgen y, como prueba, cortó flores que guardó en su manto. Sin embargo, al presentarse ante los religiosos, en lugar de flores, el manto mostraba la imagen de la Virgen María, también conocida como 'la Morenita' en tierras mexicanas.

La Virgen le mandó subir a la cumbre del cerro, donde le indicó que cortara flores y las reuniera para llevarlas a su presencia. Este manto, también conocido como el ayate, es una tela de maguey de aproximadamente 1.70 metros de largo por 0.80 metros de ancho, en la que se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe. El ayate es considerado uno de los símbolos más importantes y se conserva en la Basílica de Guadalupe.

Ver nota: ¿Qué días del Maratón Guadalupe-Reyes pagan triple en 2024?

  

¿Qué es el Maratón Guadalupano y cómo se celebra?

Por medio de su cuenta oficial, la Basílica de Guadalupe invita a los fieles a participar en el programa anual de las Fiestas Guadalupanas, las cuales se llevan a cabo el miércoles 11 y jueves 12 de diciembre, para conmemorar el 493° aniversario de las apariciones de Santa María de Guadalupe

Para aquellos que no puedan asistir de manera presencial, se habilita el sitio https://virgendeguadalupe.org.mx, donde es posible contemplar la imagen de la Virgen de Guadalupe en vivo, desde las 8:00 h hasta las 20:00 h.

 

Ver nota: Recomendaciones para aprovechar al máximo el Maratón Guadalupe-Reyes 


¿Qué se puede encontrar en el museo de la Basílica de Guadalupe?

El Museo de la Basílica de Guadalupe, inaugurado el 12 de octubre de 1941, cuenta con una colección de alrededor de 4,000 objetos de arte religioso y sacro, los cuales son conservados, estudiados y difundidos con el objetivo de preservar la historia y el significado cultural y espiritual de estos elementos históricos.

Noticias Relacionadas