Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Share

Crisis de migración afecta salud mental de las personas, indican activistas de derechos humanos

La crisis migratoria en Estados Unidos se ha intensificado con la toma de posesión de Donald Trump, lo que ha generado un clima de alerta entre los migrantes y ha afectado su salud mental.

Se crea la Ventanilla Única de Trámites Consulares, que comenzará con la digitalización y simplificación de trámites a través de la página: https://miconsulado.sre.gob.mx/. Créditos: Freepik.
Se crea la Ventanilla Única de Trámites Consulares, que comenzará con la digitalización y simplificación de trámites a través de la página: https://miconsulado.sre.gob.mx/. Créditos: Freepik.

Publicado el

Por: Maya García

CIUDAD DE MÉXICO.- En el contexto de la toma de posesión del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca el próximo lunes 20 de enero, la crisis migratoria se intensifica, y el clima social de alerta agudiza problemas de salud mental.

Donald Trump, a lo largo de su campaña y desde su primer mandato como presidente número 45 de los Estados Unidos, ha prometido endurecer las políticas anti migrantes, asegurando que en este nuevo mandato se llevará a cabo la deportación masiva más importante en la historia del país.

Ver nota:
Prevén crisis migratoria ante posible deportación masiva con la llegada de Donald Trump

 

¿Cómo impacta la crisis migratoria en la salud mental de los migrantes?

Este discurso ha provocado que cientos de migrantes se mantengan en un estado de alerta generalizado, sufriendo estrés, miedo o pánico ante la posible amenaza de las deportaciones tanto a México como a América Latina.

Activistas por los migrantes y expertos, como Silvia Ávila, psicoterapeuta, indican que las personas en el país del norte muestran temor en su día a día, en el contexto de salir a cumplir con sus obligaciones y, al final del día, no poder regresar a sus hogares.

De acuerdo con información de las Ventanillas de Salud, que se ubican en los consulados de México en Estados Unidos, las personas indocumentadas que se encuentran en tránsito o están en riesgo de ser deportadas son más vulnerables a padecer trastornos mentales como depresión, ansiedad y adicción a sustancias tóxicas.

  

¿Cómo afecta el clima social en Estados Unidos a la vida diaria de los migrantes?

El discurso racista, xenófobo y politizante que se mantiene en la ala dura del gobierno estadounidense, que liga a los migrantes con la violencia, el crimen organizado o la falta de recursos por una supuesta preferencia dentro de los programas sociales, impacta en el trato de la sociedad hacia este sector y dificulta la resiliencia de sus integrantes.

Aspectos como la desinformación o los rumores y ruido en plataformas digitales en redes sociales también forman parte de esta problemática.

En septiembre del año pasado, Donald Trump repitió una afirmación falsa de que los inmigrantes haitianos en Springfield, Ohio, secuestraban perros y gatos de sus vecinos para comérselos.

“En Springfield se están comiendo a los perros. La gente que llegó se está comiendo los gatos. Se están comiendo a las mascotas de la gente que vive allí”, dijo durante el debate que mantuvo con la entonces candidata demócrata a la presidencia, Kamala Harris.

Ver nota:
Zar fronterizo Tom Homan amenaza con separar familias; republicanos buscan endurecer leyes


Expertos como la psiquiatra Cristina Pou Mattarranz señalan que la relación de los migrantes y su salud mental se ve afectada por diversos factores, tanto personales como externos, como el proceso de decidir migrar hasta la posterior readaptación sociocultural de los mismos al llegar a su destino. 'La migración representa una potente fuente de estrés que se relaciona con problemas de salud mental en la persona que lo sufre.'

De acuerdo a Yolanda Osorio López, psiquiatra y coordinadora del Programa SATMI, el sufrimiento mental puede desarrollarse por diferentes factores:

- Factores pre-migratorios: que ya tenían en su país de origen, como exposición a violencia, guerra, precariedad, etc.

- Situaciones sufridas durante el viaje migratorio: traumas vinculados a las condiciones del viaje, a la muerte, a la trata de personas, por ejemplo.

- Factores post-migratorios: acceso a la documentación necesaria para residir y trabajar, aislamiento, dificultades con el idioma, precariedad y falta de vivienda.



¿Cómo se puede mejorar la resiliencia de los migrantes ante las amenazas de deportación?

De acuerdo con la OMS, las mujeres migrantes y refugiadas pueden enfrentar mayor riesgo de sufrir violencia y más obstáculos para acceder al apoyo. Los niños y jóvenes también conforman un grupo vulnerable, el INM informó que más de 32 mil niños migrantes fueron abandonados en México en cinco años; el 66% en cinco estados.

En años pasados, este tema se atendió en México, como la estrategia implementada en 2017. Organizaciones como la OPS/OMS hacen énfasis en que es importante capacitar a los equipos gubernamentales y no gubernamentales para abordar los desafíos relacionados con la salud tanto física como mental y la migración.


 

¿Qué está haciendo México para apoyar a los migrantes en riesgo de deportación? 

Ahora, en 2024, las medidas para atender este campo aún no se definen claramente; sin embargo, para los posibles deportados se activaron diferentes mecanismos, como la implementación en enero de un 'Botón de Alerta', una aplicación que permitirá que los migrantes reciban atención en casos de emergencia.

Ver nota:
Migrantes son atacados con bolas de pimienta en la frontera norte de México

También se contempla el 'Programa de Apoyo para las y los Mexicanos en Estados Unidos', que incluye el fortalecimiento de los 53 consulados, la puesta en marcha de un Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas para brindar apoyo legal vía telefónica; una aplicación denominada Botón de Alerta para casos de emergencia, así como la implementación de una 'Ventanilla Única de Trámites Consulares'.

Las y los mexicanos en Estados Unidos podrán solicitar apoyo las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de los números: 520 623 7874 desde Estados Unidos y Canadá, así como al 001 520 623 7874 desde México.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias