Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Sheinbaum y SEMAR actualizan el informe del Tren Interoceánico

La presidenta Claudia Sheinbaum y SEMAR actualizan informe del Tren Interoceánico, y el 15 de diciembre dará el banderazo de salida para el último tramo del Tren Maya en Chetumal.

Mañanera del Pueblo 5 de diciembre 2024. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.
Mañanera del Pueblo 5 de diciembre 2024. Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Publicado el

Por: Enrique Pérez

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la mañanera de este 5 de diciembre de 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, invitó al Almirante Secretario de Marina, Raymundo P. Morales, para ofrecer una actualización relativa al Corredor Interoceánico, además de algunos avances y planes proyectados para 2025 y los próximos años, anticipando que el día 15 de diciembre viajará a Chetumal para dar el banderazo de salida a la última fase del Tren Maya, que llegará hasta Palenque después de darle toda la vuelta finalmente a la península yucateca.

En su intervención, el Almirante Secretario indicó que el tramo que comprende la Línea Z se encuentra operativa desde 2023 y operando al 100 por ciento. En tanto que la Línea FA, que va de Coatzacoalcos a Palenque, se encuentra en operación al 100% para carga y pasajeros desde el 13 de septiembre de este año.

Ver nota: Sheinbaum anuncia expansión del Tren Interoceánico y Tren Maya 

 

¿Cómo están siendo desarrollados los Polos de Desarrollo para el Bienestar?

Mientras que la Línea K, que corre desde Ixtepec, Oaxaca, hasta Ciudad Hidalgo, Chiapas y se pretende que se introduzca en próximo a territorio guatemalteco, se encuentra en proceso de rehabilitación por fases. Además de extender la línea a los puertos de Puerto Chiapas y Dos Bocas.

Además de añadir que se destinará una inversión muy importante para los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos que conectan directamente con el Tren Interoceánico, además de la recién anunciada ampliación del puerto de Manzanillo, en el cual se realizan ya las adecuaciones para recibir al menos 10 millones de contenedores, además de seis puertos más por anunciar, mismos que estarán a cargo de la Secretaría de Marina.

Para el caso del puerto de Ensenada, conocido como El Sauzal, se pretende incrementar la capacidad para la recepción de cruceros y también contenedores de carga. En tanto que en Acapulco, tras los daños causados por el huracán “Oits” y “John”, se trabajará en los muelles dañados y la ampliación del muelle de cruceros para reactivar la carga de vehículos y el muelle de usos múltiples para darle vialidad en el tema de carga.

En el caso de Veracruz, se ampliará la escollera para hacer más viable este puerto y atraer inversiones privadas y la construcción de nuevas terminales.

Y finalmente, en Puerto Progreso, Yucatán, se pretende una inversión conjunta con el gobierno de la entidad, en donde se prospecta ampliar la terminal remota con la finalidad de convertir a esta localidad en el puerto más importante de la península, garantizando la importación y exportación desde y hacia cualquier parte del mundo.

Ver nota: Tren México-Pachuca: el futuro del transporte que transformará la movilidad 

 

¿Qué avances hay en los puertos que forman parte del Corredor Interoceánico?

En un repaso general, el Almirante Juan Carlos Vega Mijares, Director general del Tren Interoceánico, añadió que este corredor ferroviario es un proyecto estratégico marítimo de seguridad nacional del Gobierno de México, en el cual se pretende implementar una plataforma logística multimodal para el desarrollo y bienestar de la región del Istmo de Tehuantepec, además de tener una zona de influencia territorial en cuatro estados: Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, cruzando por 105 municipios y donde existe una densidad poblacional de alrededor de 4 millones 677 mil personas, además de poseer una influencia marítima en los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, permitiendo una interconexión para el transporte de mercancías entre ambos puertos.

En Puerto Chiapas y Dos Bocas se fortalecen las capacidades para el traslado y almacenaje de agroalimentos e hidrocarburos. Contando además con 12 Polos de Desarrollo (Parques Industriales) para el Bienestar: cuatro en el estado de Veracruz, seis en el estado de Oaxaca y dos en Chiapas, estos últimos recientemente aportados.

El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, conocido también como Tren Interoceánico, cuenta con tres líneas férreas, que en total suman 1,200 kilómetros de vía.

La Línea Z corre de Coatzacoalcos a Salina Cruz para realizar el cruce interoceánico, con 323 kilómetros, siendo rehabilitada en 227 kilómetros desde el tramo de Medias Aguas a Salina Cruz, modernizándose 82 puentes ferroviarios y 290 obras de drenaje transversales.

Operativa al 100% desde diciembre del año pasado, habiéndose movilizado ya 231 mil toneladas de carga y más de 65 mil pasajeros. Añadió además que se está rehabilitando el tramo que corre de Coatzacoalcos a Medias Aguas, de 93 kilómetros, por haberse integrado de manera reciente a este corredor.

La Línea K conectará de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas y Guatemala.


La Línea FA conecta Coatzacoalcos con Palenque, además de interconectar con el Tren Maya, incluyendo un ramal en la estación “Roberto Ayala”, en Huimanguillo, para conectar con la Refinería Olmeca. La vía de penetración de “Roberto Ayala” a Dos Bocas permite la conexión ferroviaria entre los puertos de Dos Bocas con Salina Cruz, Puerto Chiapas y Coatzacoalcos, así como el transporte de combustible desde la Refinería Olmeca con la península de Yucatán mediante la interconexión con el Tren Maya.

La Línea FA, que corre de Coatzacoalcos, Veracruz, a Palenque, Chiapas, donde se interconecta con el Tren Maya, se ha rehabilitado en 310 kilómetros, 91 puentes, 667 obras de drenaje y se encuentra 100% operativa.

La Línea K corre de Ixtepec a Ciudad Hidalgo para conectar con Guatemala, a través del Puente Internacional “Dr. Rodolfo Robles”. Es la línea de mayor longitud, con 459 kilómetros. Actualmente en rehabilitación con 427 puentes ferroviarios, 613 obras de drenaje y 14 estaciones; estas estaciones se van a realizar en dos fases.


El tramo 1, que va desde Ciudad Ixtepec a Tonalá, tiene un avance del 79.6% y se programa que entre en operación en el primer trimestre del año que entra, 2025 y el tramo 2, que va de Tonalá a Huixtla, ya tiene un avance del 58.9% y se programa concluirlo en el último trimestre del próximo año.

Al igual que el tramo 3, que va de Huixtla a Ciudad Hidalgo, incluyendo el ramal KA, que es un ramal pequeño de 13.7 kilómetros que va desde la población de Los Toros a Puerto Chiapas; tiene un avance del 36.9%. “El avance general de la Línea es del 58.5%, señora Presidenta,” añadió el naval a la mandataria.

Además, se informó que en la ciudad de Huixtla, el trazo original de estas líneas ferroviarias tenía 14 pasos a nivel y para evitar afectaciones y por seguridad de la población que quedaba dividida en dos partes, se construye un viaducto elevado de 3 kilómetros de longitud, con un avance bastante significativo del 72.8%.

El espacio ganado por el derecho de vía que fue liberado corresponde a 80 mil metros cuadrados, los cuales serán empleados para construir un parque lineal con andadores, espacios deportivos y áreas de esparcimiento para las familias. Está programado su término en marzo de 2025.

 

¿Qué son los polos para el Bienestar?

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II y Salina Cruz, con facilidades industriales y de distribución de vehículos y autopartes, ya fueron licitados y concesionados a la empresa Desarrolladora Multimodal del Istmo, contando con un 80% de avance en sus estudios y un avance comercial significativo con inversionistas.

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar de Texistepec, San Juan Evangelista, Matías Romero, Santa María Mixtequilla e Ixtaltepec, con facilidades agroindustriales, dispositivos médicos, farmacéutica y de producción de aluminio, también ya fueron licitados y concesionados a las empresas ProIstmo, Profarmax y ARZYZ, añadiendo que estos espacios son inmuebles con superficies de 82 a 500 hectáreas, y se incrementarán a más de 3 mil hectáreas. Para beneficiar a los concesionarios y desarrolladores de estos Polos, se cuentan con incentivos fiscales para impulsar la inversión nacional y extranjera.

El Polo de Desarrollo para el Bienestar de Ciudad Ixtepec tiene una vocación de producción de amoniaco verde. Y se encuentra en la etapa de Asamblea Pública y Consultas Indígenas, próximo a iniciar la fase informativa y los estudios ambientales.

La empresa Helax, con intenciones de iniciar obras en 2026 y operaciones en el año 2028, trabaja de manera conjunta con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de cumplir debidamente todos los procesos y de apoyar los programas de trabajo en este importante proyecto.

La seguridad de la red ferroviaria, así como de los “Polos de Desarrollo”, está garantizada mediante el despliegue de una brigada de Infantería de Marina, que tiene 22 unidades destacamentadas con alrededor de 2 mil elementos.



En lo que respecta a puertos, el puerto de Salina Cruz se está modernizando y para fin de año se concluye la alineación y reforzamiento de los muelles de su Terminal de Usos Múltiples, misma que entrará en operación a principios del año 2025. También se dragó y amplió la entrada del puerto antiguo, la boca de entrada de ese puerto se dragó y amplió de 80 a 120 metros para mayor seguridad de las embarcaciones mercantes que acceden.

Se finalizó la construcción de un rompeolas que mide 1,600 metros de longitud y tiene 25 metros de calado, así como más de 6 millones de toneladas de piedras vertidas para su construcción, lo que permitirá la entrada de buques de mayor calado. Mientras que la Terminal Especializada en Contenedores se construirá una vez que se alcancen los 150 mil contenedores.

Por su parte, Coatzacoalcos se está modernizando para incrementar sus capacidades de la siguiente manera: Se amplió el muelle de Pajaritos de 270 a 400 metros, así como se dragaron 500 mil metros cúbicos, se construyó un acceso carretero que funciona desde 2021. Y actualmente se trabaja en un acceso ferroviario de 4 kilómetros con un avance del 99%, que conectará con los Polos de Desarrollo para el Bienestar.

Ver nota: Claudia Sheinbaum anuncia ampliación del Puerto de Manzanillo 

El recinto portuario de Coatzacoalcos cuenta con un muelle de 2 kilómetros que se concesionó en su tramo 5 a un consorcio denominado “Terminales del Istmo-Salina Cruz-Coatzacoalcos” para realizar la operación del cruce interoceánico de mercancías y entrará en operaciones el primer trimestre de 2025, que al igual que Salina Cruz, se construirá cuando se alcance el movimiento de 150 mil contenedores. Al igual que Salina Cruz, la Terminal de Coatzacoalcos Especializada en Contenedores se construirá cuando se alcance el movimiento de 150 mil.

Mientras que el puerto de Dos Bocas en Tabasco se moderniza para fortalecer sus capacidades, construyéndose un muelle para la terminal de granel mineral para la Refinería Olmeca, que ya tiene un 48% de avance en la obra. Además de que se amplía la escollera norte de 1,100 metros a 2,600 metros y la escollera sur de 800 a 1,500 metros, ambos con un 54% de avance, y se pretende concluir en diciembre de 2025.

Por último, en Puerto Chiapas se efectúan estudios científicos, con una duración de 14 meses, mismos que ya se concluirán en enero próximo. Y que servirán para encontrar la solución de infraestructura más adecuada para evitar el azolve del puerto. Una vez concluido, se fortalecerá la infraestructura portuaria necesaria, con este trabajo se evitará el azolvamiento (acumulación de materiales) del canal de navegación y permitirá el arribo de buques de mayor tamaño o calado, concluyó. 

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias