Sheinbaum instruye creación de Comisión de Justicia y desarrollo regional de Pueblos indígenas
La presidenta Claudia Sheinbaum firmó decretos para los derechos plenos de pueblos indígenas y afromexicanos, creando una comisión para implementar planes de justicia
CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada de una delegación de traductores de lenguas indígenas y Adelfo Regino Montes, director general del INPI, firmó los decretos para la publicación en el Diario Oficial de la Federación, con su traducción, de la reforma constitucional que da derechos plenos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Adicionalmente, fue firmado el decreto para la creación de la Comisión Presidencial para el seguimiento y la atención de los Planes de Justicia de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
¿Cuál es el objetivo de la firma de los decretos presidenciales para los pueblos indígenas y afromexicanos?
La situación ocurre, al reconocer el gobierno federal diversas injusticias cometidas hacía estas comunidades, acordando impulsar diversos planes de justicia y desarrollo, que atiendan algunos de los diversos reclamos ancestrales sobre sus tierras, territorios, agua y desarrollo integral. Habiéndose implementado en la administración pasada, 17 planes con la participación de 26 pueblos indígenas en 12 entidades de la República.
El propósito de esta comisión, encabezada por Sheinbaum, junto a instituciones federales, que designarán enlaces para dar seguimiento a los Planes de Justicia y Desarrollo Regional, que tienen el propósito de: analizar, diseñar, proponer, financiar, implementar y dar seguimiento en temas relacionados con tierras, territorios, agua, formas de gobierno y organización.
Estos mismos, también giran en torno al bienestar, considerando los diversos entornos básicos para una vida digna, como son: caminos, vivienda, electrificación, agua potable, saneamiento, economía comunitaria, medio ambiente, educación tradicional, medios de comunicación, salud y acceso a medicina tradicional; así como la cultura, lengua, identidad y lugares sagrados; todo esto en coordinación con las autoridades tradicionales.
¿Qué reconocen estos planes de justicia para los pueblos indígenas y afromexicanos?
Los planes de justicia reconocen a cada unas de las 57 etnias asentadas en México, como sujetos de derecho público para que, de acuerdo a sus consensos y asambleas, ayuden a determinar sus estrategias y prioridades, generando las condiciones de bienestar común en todos los aspectos de su vida social, política, económica y cultural.
Esto, será definido por medio de un dialogo directo de gobierno a gobierno en los ámbitos, federal, estatal y municipal, para establecer acuerdos y, en todo caso, presupuesto para la implementación de estos planes.
¿En qué idiomas estarán disponibles los planes de justicia?
Por su parte, Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, presentó el informe, así como el micro sitio: https://reformaindigenatraduccion.inpi.gob.mx/ en el cual se pueden visualizar y revisar los documentos en cualquiera de sus 57 traducciones a leguas indígenas de los 58 pueblos originarios existentes en territorio mexicano, de un total de 68 lenguas las que son habladas en México, siendo las primeras 58, las siguientes:
- Akateko o Kuti’
- Amuzgo o Ñomndaa
- Cora o Naayeri
- Cucapá o Kuapá
- Cuicateco o Dibaku
- Chatino o Cha’ jna’a
- Chinanteco o Ju jmi
- Chocholteco o Ngigua / Ngiba
- Chontal de Oaxaca o Lajltaygi
- Chontal de Tabasco o Yokot’an
- Chuj o Koti’
- Ch’ol o Lakty’añ
- Guarijío o Warihó makurawe
- Huave o Ombeayiüts / Umbeyajts /
- Umbeyüjts
- Ixcateco o Xjuani
- Ixil
- Kiliwa
- Kumiai
- Ku’ahl
- K’iche’
- Lacandón o Jach t’aan
- Mam o Ta Yol Mam
- Matlatzinca o Bot’una
- Maya o Maayat’aan
- Mayo o Yoremnokki
- Mazahua o Jñatrjo / Jñatjo
- Mazateco o Énná
- Náhuatl o Nawatlahtolli
- Mixe o Ayuujk
- Mixteco o Tu’un
- Otomí o Hñähñu
- Pa ipai
- Pame o Xi’iuy
- Pápago u O’otam
- Pima u Oichkama no’oka / Oishkam no’ok
- Popoloca o Ngiwa
- Popoluca de la Sierra o Nuntajɨɨyi’
- Popoluca de Oluta o Yaak avu
- P’urhepecha
- Q’anjob’al
- Q’eqchí’
- Tarahumara o Ralámuli
- Seri o Cmiique Iitom
- Tepehua o Lhima’alh’ama’ / Lhimasipij
- Tepehuano del norte u Odami
- Tepehuano del sur u O’dam / Au’dam
- Tojolabal o Tojol-ab’al
- Totonaco o Tutunakú
- Tlahuica o Pjiekakjo
- Tlapaneco o Me’pjaa
- Triqui
- Bats’ il k’op Tseltal
- Bats’ i k’op Tsotsil
- Huichol o Wixárika
- Yaqui o Jiak Noki
- Zapoteco
- Zoque u Otetzame
En tanto que para 11 lenguas indígenas aun se trabaja en el proceso de traducción de este documento, siendo estas:
- Awakateko o Qa’yool
- Ayapaneco o Numte oote
- Chichimeco (Jonaz, Guachichil) o Úza’
- Huasteco o Tének
- Jakalteko o Popti’/Abxub’al
- Kaqchikel o Kakchikel
- Kickapoo o Kikapú
- Qato’k o Mocho’
- Sayulteco o Tɨkmaya’/yámay
- Teko o B’a’aj/Qyool
- Texistepequeño o Wää ‘oot
Integrando un total de 68 lenguas y sus variantes, una vez concluida la presentación, fueron firmados los decretos por la presidenta Sheinbaum, siendo esto atestiguado por las secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como Adelfo Regino Montes y la comisión de traductores invitada al salón tesorería de palacio nacional.
Fotos: Enrique Pérez Huerta