Senado aprueba Ley Silla ¿De qué trata?
La Cámara de Senadores aprobó la 'Ley Silla', una iniciativa que gira en torno los derechos laborales y el descanso de las y los trabajadores
CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de la República aprobó, en lo general y por unanimidad, una reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de descanso, bajo la llamada “Ley Silla”, la cual ha sido turnada al Ejecutivo Federal pero, ¿qué señala este dictamen?
Todas las fuerzas políticas agrupadas en la Cámara de Senadores le dieron el visto bueno a esta iniciativa, resaltando que suma a la dignidad laboral, así como un acto de justicia para las y los trabajadores.
¿Cómo fue aprobada la Ley Silla?
Su aprobación tuvo lugar durante la sesión del miércoles 4 de diciembre, en donde fue discutida y votada. Ahí, con la unanimidad de 104 votos a favor, el Pleno del Senado dio luz verde a esta reforma, por lo que ahora ha sido turnado su dictamen al Ejecutivo.
Durante su discusión, el dictamen fue presentado por Geovanna Bañuelos de la Torre, senadora del PT y presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Recalcó que esta iniciativa es un acto de afirmación para dar a las y los trabajadores un trato digno. En esta mismas palabras, señaló que 45% de quienes trabajan realizan su jornada de pie y sin descanso, lo cual daña su salud al provocarles molestias físicas.
🔴 Sesión de la Cámara de Senadores, del 4 de diciembre de 2024. https://t.co/mnDDx5TcL5
— Senado de México (@senadomexicano) December 4, 2024
Por su parte, Cynthia López Castro de Morena, quien también es presidenta al Derecho al Consumidor, afirmó que realizará visitas en distintos espacios de trabajo, como centros comerciales y hospitales, para verificar que la reforma esté siendo llevada a cabo.
Asimismo, Antonio Martín del Campo del PAN, abonó a la discusión que la reforma suma al bienestar humano, mientras que Anabel Ávalos del PRI resaltó que la reforma estaba sentada en dos principios: la salud y los derechos de los trabajadores, principalmente para los de la tercera edad, personas con discapacidad y las mujeres embarazadas.
¿Qué señala la Ley Silla?
Si bien, el nombre “Ley Silla” es una denominación popular con el que se ha llamado a esta, su verdadero nombre es “decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia del derecho al descanso durante la jornada laboral.”
Con este, se reforman los artículos 132, 133, 422 y 423, así como se hace una adición al 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
✅ Por unanimidad, con 104 votos a favor, se aprueba en lo general y en lo particular el dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, en materia del derecho al descanso durante la jornada laboral.
— Senado de México (@senadomexicano) December 5, 2024
Por tanto, se especifica que es obligación de las personas empleadoras proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo a todas las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.
En el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas que para tal efecto se designen en las mismas instalaciones del lugar de trabajo
Asimismo, prohibe a las y los empleadores obligar a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral y prohibirles tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.
¿Qué otras disposiciones incluye el dictamen de la Ley Silla?
Los empleadores tendrán que dar horas de entrada y salida de las personas trabajadoras, tiempo destinado para las comidas y períodos obligatorios de reposo durante la jornada. Además, crear normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras para usar los asientos o sillas con respaldo durante la jornada labora
📌 El Senado aprobó reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizar que las personas trabajadoras tengan condiciones dignas, incluyendo sillas con respaldo y tiempo para descansar durante sus jornadas laborales. pic.twitter.com/ISywkNGFYd
— Senado de México (@senadomexicano) December 5, 2024
Además, recalca que los empleadores tendrán que dar tiempo y forma en que las personas trabajadoras en someterse a los exámenes médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las autoridades.
En cuanto a las disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días, mientras que la persona trabajadora tendrá derecho a ser oída antes de que se aplique la sanción.