Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

México florece en Navidad: 13 estados producen pinos para adornar

En 284 viveros, México cultiva pinos, abetos y cipreses que llegan a los hogares en temporada navideña.

13 estados de México producen pinos para adornar en Navidad. Foto: Canva.
13 estados de México producen pinos para adornar en Navidad. Foto: Canva.

Publicado el

Por: Carlos Moreno

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Una buena parte de los pinos de Navidad naturales que adornan los mexicanos cada año se siembran en viveros que se encuentran en 13 estados del país, como Coahuila, Ciudad de México, Guanajuato o Jalisco, considerados productores autorizados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Existen ejemplares importados, principalmente de Canadá, pero con un precio más elevado.

En el caso de México, pinos, abetos y cipreses son las especies arbóreas que se plantan en 284 viveros, considerados puntos de venta autorizados, y que llegarán a los hogares para ser vestidos con esferas, luces y una estrella en la rama más alta durante la temporada navideña de 2024, de acuerdo con el Directorio de Árboles de Navidad 2024.

De los 284 viveros que hay en las 13 entidades, el 91 por ciento lo concentra el Estado de México, Veracruz, Puebla, Ciudad de México y Michoacán, mientras que el nueve por ciento restante atañe a Tlaxcala, Guanajuato, Zacatecas, Morelos, Querétaro, Coahuila, Jalisco y Tamaulipas.

Los pinos que serán utilizadas como adornos en casa tardan diez años para alcanzar una altura de hasta seis metros, pero con el tratamiento adecuado se pueden reducir dos años para que alcance la madurez, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura.

Te puede interesar: Navidad 2024: Cómo decorar tu árbol de Navidad con una guía básica para estas fiestas

Las áreas autorizadas para el cultivo y la tala de árboles evitan la deforestación, tala ilegal y destrucción de ecosistemas, ya que por más de cinco años los viveros se encargan de reforestar sus hectáreas y alimentar el suelo destinado a la siembra.

Cada año, los silvicultores, personas dedicadas al cuidado del crecimiento de los árboles y arbustos, preparan un aproximado de 250 mil pinos que serán ofertados en establecimientos comerciales y en tianguis navideños.


Los costos de los árboles son variables, depende del lugar donde sea adquirido y las características del árbol como su tamaño y especie. Conafor estima que su valor oscila entre 300 pesos y hasta 3 mil 200 pesos.

La temporada para la venta de árboles navideños naturales comienza a partir del 30 de noviembre y concluye el 24 de diciembre.

Te puede interesar: Navidad 2024: Horarios de supermercados por Navidad: ¿A qué hora abren el 25 de diciembre?

Los estados con más viveros de pinos de Navidad

Las especies arbóreas que serán taladas de los 284 viveros repartidos entre 72 municipios de los estados que forman parte del Directorio de Árboles de Navidad, pero el Estado de México es quien concentra la mayor parte de los campos.

Estado de México cuenta con 199 viveros ubicados en 37 municipios como Almoloya de Juárez, Amanalco, Amecameca, Atizapán, Atlautla, Ayapango, Calimaya, Ecatzingo, El Oro, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jilotzingo, Juchitepec, La Paz, Lerma, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Ocuilan, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascaltepec, Temoaya, Tenancingo, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Texcoco, Tianguistenco, Tlalmanalco, Toluca, Valle de Bravo, Villa Victoria, Villa del Carbón, Xalatlaco, Xonacatlán, Zincantepec y Cahuacán.


El segundo estado con más viveros es Veracruz. Dicha entidad cuenta con 31 puntos autorizados que siembran pinos en los municipios de Acajete, Altotonga, Huayacocotla, Las Minas, Las Vigas de Ramírez y Vila Aldama.

El estado de Puebla cuenta con 13 viveros en ocho municipios que son Atempan, Ixtacamaxtitlan, Lafragua, Tlahuapan, Tlatlauquitepec, Xiutetelco, Zacatlán y Chignahuapan, considerado como uno de los dos estados donde se producen esferas navideñas en México.

Te puede interesar: Santa Fe Klan festeja la Navidad con balazos al aire y causa polémica en redes

La capital del país cuenta con 13 viveros repartidos en tres alcaldías que son La Magdalena Contreras, Milpa Alta, y Tlalpan que se dedican a la siembra de pinos y abetos.

Michoacán es el estado donde existen 5 viveros que se encuentran en municipios como Zitácuaro, Zacapu y Ciudad Hidalgo y predomina la producción de especies como el pino Ayacahuite, el Douglas Fir y Patula.


Seguido de las cinco entidades con más viveros de árboles navideños se encuentra Tlaxcala, el estado más pequeño del país.

La producción de árboles en suelo tlaxcalteca pertenece a cuatro viveros que se encuentran en Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxco y Totolac, mientras que en Guanajuato existen cuatro viveros en San Felipe y San José Iturbide.

Te puede interesar: Martha Debayle y su 'árbol navideño de 42 mil hilos plateados' genera opiniones divididas

Zacatecas, principal estado minero por la extracción de oro y plata, cuenta con cuatro viveros en Villa García y en Tenabo, de acuerdo al directorio de Conafor.

Morelos cuenta con tres viveros en Huitzilac y los estados de Coahuila, Jalisco y Tamaulipas, cada uno, cuenta con dos espacios dedicados a la producción de especies arbóreas que serán utilizadas como adornos navideños.

En el caso de Coahuila, los viveros se encuentran en dos municipios que son Arteaga y Saltillo; en Jalisco los árboles provienen de Tapalpa y Mascota y en el estado de Tamaulipas sólo Bustamante es donde está el territorio autorizado por Conafor.

¿De dónde viene la tradición del árbol navideño en México?

La tradición del árbol de Navidad en México tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando en 1864 los emperadores Maximiliano de Habsburgo y Carlota lo introdujeron al país, decorando el Castillo de Chapultepec con esta moda europea. Se cree que también pudo haber llegado al Palacio Nacional, marcando los primeros vestigios de esta costumbre en la historia mexicana.

Aunque en 1865 la tradición estuvo a punto de desaparecer debido al luto nacional, el árbol navideño aún se adornó en el castillo. Sin embargo, con la caída del Segundo Imperio y la ejecución de Maximiliano en 1867, esta costumbre perdió fuerza, quedando casi en el olvido durante algunos años.


Fue hasta 1878 que el general Miguel Negrete revivió esta práctica al instalar un árbol navideño en su residencia, un gesto que influyó en la aristocracia mexicana y marcó el resurgimiento del árbol de Navidad como una tradición que perduraría entre las familias mexicanas hasta nuestros días.

Te puede interesar: Navidad 2024: ¿Qué significa la piñata?

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias