Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Desaparece familia tabasqueña en Chiapas, en zona conflictiva por delincuencia organizada

Una familia de Tabasco desapareció el 23 de noviembre en Chiapas; su vehículo fue hallado abandonado en una zona en disputa por grupos armados

Fichas de búsqueda. Foto: Facebook (Fiscalía General del Estado de Chiapas)
Fichas de búsqueda. Foto: Facebook (Fiscalía General del Estado de Chiapas)

Publicado el

Por: María Inés Muñoz

EMILIANO ZAPATA, Chiapas.- Una familia originaria de Tabasco, integrada por seis personas, entre ellas un menor de 12 años de edad, se encuentra desaparecida desde el pasado 23 de noviembre, cuando circulaban por el municipio de Emiliano Zapata, a menos de una hora de la capital, Tuxtla Gutiérrez.

La Fiscalía General del Estado de Chiapas emitió las fichas de búsqueda, en las cuales señala que las seis personas comunicaron a sus familiares estar en la comunidad 20 de Noviembre, población que comunica a la zona de la presa La Angostura, área en disputa por grupos del.crimen organizado.


¿Qué hacían en Chiapas los desaparecidos?


La camioneta tipo Urvan en la que se trasladaban, fue localizada horas después abandonada y sin señales de quién o quiénes podrían estar en posesión de sus ocupantes.

La familia estaría en un viaje de compras, cuando habrían sido detenidos por camionetas blancas, a decir de testimonios de redes sociales. La búsqueda con fichas de la fiscalía comprenden a la familia conformada por Emanuel de 12 años; su madre, Rosario del Carmen Chulín Hernández y su padre, Luis García Hidalgo.


Del resto de los desaparecidos, se hizo constar a Magdalena del Carmen Martínez Ballinas de 41 años y trascendieron los nombres de Cirila Marisela González y Patricia Rodríguez Santiz y otra persona que no fue identificada.


¿Cuál es la situación de seguridad en La Angostura?


La central hidroeléctrica Belisario Domínguez, mejor conocida como La Angostura, con su cortina de 143 metros de alto, es la presa más grande de México, aprovechando el flujo del Rio Grijalva. Puesta en funcionamiento desde 1976, se construyó en el.municipio de Venustiano Carranza, que a la larga afectó la producción agrícola de la zona, al dejar las mejores tierras para sembrar maíz, frijol y arroz bajo el agua.

Los municipios que comunican a la presa hidroeléctrica, como La Concordia, Angel Albino Corzo, Villacorzo y Socoltenango, mantienen constantes enfrentamientos entre grupos armados, que se disputan el acceso a vías de traslado de migrantes, así como extorsiónsecuestro.

Apenas el 2 de agosto pasado, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el puente que cruza la presa para comunicar a la sierra con el centro de la entidad, quedando pendiente el tramo de la localidad de Rizo de Oro. La compañía constructora, IDINSA, se vio constantemente asediada por enfrentamientos, amenazas y suspensión de actividades, a pesar de tener vigilancia por integrantes de la Guardia Nacional.

Noticias Relacionadas