The New York Times responde al Gobierno de México sobre el fentanilo
The New York Times defendió su reportaje sobre un laboratorio clandestino de fentanilo en Sinaloa tras críticas del Gobierno de México, quien los desestimó
NUEVA YORK, Estados Unidos.- El medio estadounidense, The New York Times, respondió al Gobierno de México, quien el jueves 2 de enero desmintió su reportaje sobre un supuesto laboratorio clandestino en Sinaloa, donde, bajo condiciones caseras, se elaboraba fentanilo.
Por ende, respaldaron la investigación que publicaron el pasado 29 de diciembre, bajo el nombre: 'This Is What Make Us Rich': Inside a Sinaloa Cartel Fentanyl Lab («Esto es lo que nos hace ricos': Dentro de un laboratorio de fentanilo del cártel de Sinaloa').
¿Qué le respondió el The New York Times a México?
A través de un muy breve comunicado, la publicación estadounidense, el mismo jueves 2 de enero, respaldó el trabajo de sus colaboradoras, luego de que durante la conferencia 'Mañanera del Pueblo' de este día, la cual encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno de México les desestimara.
Así, bajo el aviso 'The New York Times responde a las continuas críticas hechas a nuestros informes sobre la producción de fentanilo en México', el medio externó su postura tras la polémica.
The New York Times responde a las continuas críticas hechas a nuestros informes sobre la producción de fentanilo en México: pic.twitter.com/o7SC8ApiDK
— NYTimes Communications (@NYTimesPR) January 2, 2025
En dicho texto, afirmaron que respaldaban 'todos los aspectos' de su información 'sobre la producción y realización de pruebas con fentanilo en México', así como 'el alcance y las operaciones de estas instalaciones' en las que hicieron su reportaje. En ese sentido, subrayaron que sus colaboradoras se expusieron 'con gran riesgo personal' al momento de dar seguimiento.
Te podría interesar: Fentanilo: origen y riesgos de la droga que amenaza al mundo
Asimismo, y respondiendo a una de las críticas que el gobierno mexicano hizo al reportaje, especialmente sobre las condiciones en las que supuestamente pudieron documentar se fabricaba fentanilo en dicha casa, el medio apuntó:
Si bien peligrosa, la síntesis de fentanilo ilícito en México bajo condiciones improvisadas similares a las vistas por el Times está bien establecida.'
Ante todo lo anterior, cerraron su mensaje: 'El papel del periodismo independiente es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz en beneficio del público en todas partes.'
¿Qué señaló el reportaje de The New York Times sobre la fabricación de fentanilo en Sinaloa?
El texto en cuestión fue hecho por dos periodistas y una fotógrafa, el cual habla sobre una investigación hecha en septiembre pasado, mes en donde estalló la guerra entre 'Los Mayos' y 'Los Chapitos' en Sinaloa, situación que ha mantenido, hasta hoy, un clima de inseguridad y una ola de violencia en dicho estado.
‘This Is What Makes Us Rich’: Inside a Sinaloa Cartel Fentanyl Lab https://t.co/5UKrOJtjkI
— Don Rul (@DonRul) December 30, 2024
Ahí, y luego de varios intentos por registrar cómo se fabrica el fentanilo por 'cocineros' (nombre que se le da a quien fabrica drogas sintéticas) en Sinaloa, pudieron ingresar a una casa ubicada en el centro de Culiacán para presenciar tal proceso.
En dicho lugar, con instrumentos caseros (ollas, batidora de inmersión, espátula de cocina y una estufa), sumado a equipamiento que no representaba mucho cuidado para ellos (uso de mascarilla quirúrgica), los cocineros supuestamente cumplieron un pedido de 10 kilos de fentanilo.
A pesar de ello, las colaboradoras de The New York Times estuvieron ahí con 'máscaras antigás y trajes protectores', por lo que señalaron que 'aunque una inhalación de los productos químicos tóxicos podría matarnos, ellos habían desarrollado una tolerancia a la droga letal.' Todo lo anterior quedó registrado en su texto y las fotos que acompañaron al reportaje.
Te podría interesar: Claudia Sheinbaum anticipa campaña acerca de problemática del Fentanilo
¿Qué respondió el Gobierno de México al reportaje de fentanilo de The New York Times?
Tras lo ocurrido, durante la conferencia 'Mañanera del Pueblo' del jueves 2 de enero, la presienta Claudia Sheinbaum, junto a Alejandro Svarch Pérez, titular del IMSS-Bienestar, Armida Zúñiga Estrada, titular de COFEPRIS y la teniente Juana Peñaloza Ibarra, química analista de precursores en campo de la Armada de México, desmintieron 'con bases científicas' el texto.
Ahí, entre varios argumentos, las y el funcionario afirmaron que, con base a los indicios presentados en la nota, fotos y video, 'no es posible reunir indicios suficientes para determinar que se realizó un proceso de síntesis de clorhidrato de fentanilo', en dicha locación.
A la vez, mencionaron que, debido a la potencia del fentanilo, su exposición ya sea 'por inhalación o por contacto en las mucosas', incluso en grados pequeños, 'puede producir un grado de toxicidad que comprometa la vida del operador', por lo que es necesario que, para su realización, existan las condiciones e instrumentos de un laboratorio y no una cocina doméstica.
Otro punto criticado fue la supuesta 'tolerancia a la droga letal' que los cocineros había desarrollado. En ese sentido, también refutaron tal hecho, señalando que 'no existe descrito científicamente ningún fenómeno fisiológico conocido como tolerancia letal a la toxicidad'.
Ante ello, afirmaron: 'Muy sencillamente, si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado, producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo'.
Te podría interesar: Cárteles en Sinaloa testean fentanilo en personas sin hogar y animales, afirma medio estadounidense