¿Quién gobernará Siria tras destitución del régimen de Asad?
El régimen de Bashar al-Assad colapsó. Los rebeldes tomaron el control de Siria bajo el liderazgo de Abu Mohamed al-Julani, en un panorama incierto tras más de una década de conflicto.
DAMASCO, Siria.- Siria vive un cambio drástico tras la huida de Bashar al-Assad, quien abandonó el país debido al avance implacable de los rebeldes liderados por Abu Mohamed al-Julani, jefe del grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Con el colapso del régimen, la guerra civil entra en una nueva etapa cargada de incertidumbre.
🇸🇾 | HISTÓRICO
— UHN PLUS — En Español (@UHN_Plus) December 8, 2024
El régimen de Bashar al-Assad ha caído, poniendo fin a 50 años de gobierno autoritario en Siria.
Las fuerzas opositoras lo califican de revolución, mientras la población celebra la liberación de todos los detenidos en las cárceles del régimen. Un capítulo clave… pic.twitter.com/J6hNIuCf5h
Ver nota:
Rusia negocia el futuro de sus bases militares en Siria tras la caída de Asad
¿Cómo cambió Siria al ser controladas Alepo y Hama?
El control de ciudades clave como Alepo y Hama marcó un giro en la balanza de poder. Estas regiones, cruciales por sus conexiones estratégicas entre el norte, sur, este y oeste de Siria, simbolizan la caída del régimen. Según informes de medios sirios, miles de civiles han sido desplazados por los intensos combates que precedieron a esta victoria rebelde.
¿Quién es Abu Mohamed al-Julani?
Abu Mohamed Al-Julani, conocido por su pasado en grupos yihadistas como Jabhat al-Nusra, ha sido una figura central en el conflicto. Aunque alguna vez aliado de Al-Qaeda, su liderazgo dentro de HTS busca proyectar una imagen más política. Sin embargo, sigue siendo una figura controvertida tanto dentro como fuera del país.
Abu Mohammad al-Julani (Abu Mohammad al-Golani, en su versión en español) partió en 2003 desde Siria a Irak para luchar contra la invasión de EEUU, como muchos como él hicieron con el beneplácito de los Asad, se unió a Al Qaeda en Irak, fue encarcelado cinco años entre 2006-11,… pic.twitter.com/jhlrv1Uhhm
— Alfonso (@alfon_pza) December 8, 2024
El lunes 9 de diciembre de 2024, al-Julani sostuvo una reunión con el primer ministro Mohamed Ghazi al-Jalali para negociar el traspaso de poder y discutir un gobierno de transición. Este acuerdo podría ser clave para evitar una fragmentación mayor en Siria.
Primer Ministro sirio, Mohammad Ghazi Al-Jalali, escoltado por hombres armados a la salida de su casa en Damasco. pic.twitter.com/M66ReYHVkp
— Marcial Cuquerella (@cuquemar) December 8, 2024
Ver nota:
Embajada de Siria en Moscú iza la bandera de la oposición
Mientras tanto, Turquía ha mostrado apoyo a los rebeldes y anunció la apertura de su frontera en Yayladagi para facilitar el retorno voluntario de migrantes sirios. Sin embargo, Rusia e Irán, antiguos aliados de Assad, enfrentan sus propios desafíos y han adoptado una postura más cautelosa respecto al nuevo liderazgo.
¿Qué postura toma Occidente ante Siria?
A nivel internacional, Estados Unidos ha expresado su intención de dialogar con las nuevas autoridades rebeldes para prevenir que el Estado Islámico aproveche el vacío de poder. Sin embargo, varios países europeos han suspendido las solicitudes de asilo sirio, argumentando que la situación en el país ha cambiado drásticamente.
En las calles de Siria, las reacciones están divididas. Algunos ven en la caída de Assad el fin de una era de represión, mientras otros temen el impacto de HTS, cuya visión ideológica aún genera incertidumbre.
Ver nota:
Rusia reitera su apoyo a Siria mientras sus bases en el país enfrentan incertidumbre
Este cambio en el panorama político deja abierta la pregunta: ¿podrá al-Julani estabilizar un país que ha estado al borde del colapso durante más de una década? Por ahora, el futuro de Siria se perfila como un reto monumental.