¿Quién es Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela?
Conoce al actual presidente de Venezuela, y quien, tras unas polémicas elecciones en 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo nombró como presidente electo.
CARACAS, Venezuela.- Político y dirigente sindical venezolano, Nicolás Maduro Moros (su nombre de pila) es el actual Presidente de Venezuela, y lo ha sido desde 2013 al día de hoy, aunque su continuidad en el poder se ve amenazada.
Te puede interesar: ¿Quién es Edmundo González, opositor de Nicolás Maduro?
Durante las elecciones del domingo 28 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ratificó que Nicolás Maduro fue reelecto como presidente esas elecciones, obteniendo el 51.95% de los votos. Por su parte, el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, logró el 43.18% de los apoyos, con el 96.87% de las actas escrutadas, esto de acuerdo a cómputos del organismo.
Ejerciendo mi derecho al #Voto, fácil, rápido y sencillo. Mi llamado es a ir a votar por la #Paz, por la democracia y por #Venezuela. pic.twitter.com/gbL1QwMjdf
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) July 28, 2024
¿Cuál ha sido su carrera política?
Maduro Moros ha ejercido como ministro de relaciones exteriores entre 2006 y 2012, como vicepresidente de la república desde 2012 a 2013 y presidente de Venezuela durante los períodos de 2013-2019 y 2019-2025.
Las últimas elecciones fueron polémicas, ya que ganó acusaciones de fraude electoral por parte de varios países y organismos internacionales, así como restricciones a la oposición política, el 28 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral proclamó a Nicolás Maduro como presidente electo para el período 2025-2031.
Diversas fuentes y medios también lo consideran un dictador.
Apelando a la #ConstituciónDeVenezuela me he puesto a la orden para ser sometido a cualquier investigación que sea requerida por el #TSJ. De manera soberana, canalizaremos esta situación y la vamos a superar con la ley y las instituciones. Venezuela tiene una #ClaseObrera… pic.twitter.com/IETp8X56yZ
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) August 1, 2024
¿Cómo empezó su incursión en la política?
Era un adolescente de 12 años y ya participaba en la política, integrándose a la organización Ruptura y más tarde a la Liga Socialista, donde desempeñó roles clave como miembro de comités regionales y nacionales. Su formación ideológica se consolidó en la escuela cubana Ñico López, en La Habana.
Maduro pasó de ser conductor de autobuses en el Metro de Caracas a destacarse como sindicalista, fundando el Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas y, posteriormente, la Fuerza Bolivariana de Trabajadores. Esta etapa lo vinculó con el movimiento chavista, cuando conoció a Hugo Chávez en 1993.
El ascenso de Maduro al poder tuvo momentos clave, como su elección como diputado en 1999 y su papel en la Asamblea Constituyente que redactó la nueva Constitución de Venezuela. En 2006, Chávez lo nombró canciller, asignándole la responsabilidad de liderar la política exterior del país y participar en organismos regionales como el Alba, Unasur y Mercosur.
Estoy a disposición absoluta de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) como máxima autoridad, y seguimos firmes, apegados al respeto de la Constitución, canalizando todo bajo la ley. Tenemos las actas completas. ¡Estamos listos y preparados! pic.twitter.com/axml1MTJKg
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) August 3, 2024
Te puede interesar: Venezolanos en Tabasco manifiestan apoyo a Edmundo González
¿Desde cuándo ha sido presidente Nicolás Maduro?
En 2012, Maduro fue designado vicepresidente por Hugo Chávez, quien, meses antes de fallecer, lo señaló como su sucesor en caso de quedar incapacitado. Tras la muerte de Chavez en marzo de 2013, asumió como presidente encargado y ganó las elecciones presidenciales de abril de ese año por un estrecho margen frente a Henrique Capriles. Su mandato, iniciado oficialmente en 2013, ha estado lleno de dificultades, desde una economía en declive hasta denuncias de autoritarismo.
Por un lado, Nicolás Maduro, respaldado por el Gran Polo Patriótico y el Partido Socialista Unido de Venezuela, buscaba continuar el legado de Hugo Chávez tras su deceso. Por el otro, Henrique Capriles Radonski, candidato de la Mesa de la Unidad Democrática y líder de la oposición, representaba la esperanza de un cambio, tras haber sido elegido en primarias en 2012.
Con un estrecho margen del 50.61 % de los votos, Nicolás Maduro fue declarado vencedor, lo que desató debates y tensiones en el país. El 19 de abril de 2013 asumió oficialmente la presidencia, iniciando un mandato que se extendería hasta 2019.
Estamos recibiendo el ataque cibernetico por todas las #RedesSociales para llenar de #odio, dividir y justificar la #violencia en Venezuela. ¡Ha sido un ataque que se ha logrado disipar y controlar! pic.twitter.com/3sEnd8j7ZX
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) August 5, 2024
¿Cómo fueron las elecciones de Venezuela de 2018?
El 20 de mayo de 2018, Venezuela vivió unas elecciones presidenciales para el período 2019-2025, marcadas por controversias. Diversos organismos internacionales, como la Unión Europea, la OEA y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, rechazaron el proceso por considerar que carecía de transparencia y garantías suficientes.
Ante estas irregularidades, varios países expresaron su negativa a reconocer los resultados oficiales que declararon la reelección de Nicolás Maduro.
En enero de 2019, justo antes de que Nicolás Maduro asumiera formalmente el nuevo mandato, se desató una ola de comunicados internacionales en su contra.
¡Dile #NoAWhatsApp! Están utilizando esta APP, para amenazar a las y los jovenes líderes populares, de calle, de comunidad, a la familia militar, policial y a toda #Venezuela. El primer paso es el #RetiroVoluntario, progresivo y radical de WhatsApp. Hay otras APP, sistemas de… pic.twitter.com/kaXW1K2iZ4
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) August 6, 2024
Tanto la Organización de Estados Americanos como la Unión Europea, junto con varios de sus miembros, emitieron declaraciones desconociendo a Maduro como presidente legítimo de Venezuela, intensificando la presión diplomática dentro de la profunda crisis política y social que vivía en ese momento Venezuela.
Te puede interesar: Venezolanos en Tabasco manifiestan apoyo a Edmundo González