Lunes negro: histórico desplome en mercados asiáticos sacude al mundo
El 5 de agosto, las bolsas asiáticas sufrieron un desplome histórico tras al aumento del desempleo en EEUU; inversores vendieron acciones y divisas, afectando mercados globales y fortaleciendo el yen
CIUDAD DE MÉXICO.- La llegada del lunes 5 de agosto a las bolsas de valores asiáticas, resultó en un día histórico para la caída en sus mercados, la cual, poco a poco, se ha extendido al resto del mundo.
El desplome en había iniciado ya desde la semana; no obstante, esto se intensificó con la noticia del viernes 2 de agosto, cuando se dio a conocer que el desempleo en Estados Unidos subió un 4.3% en julio, causando una caída en las bolsas, pues los datos indicaron una desaceleración económica en ese país, el cual no contaba con esos niveles de contratación desde el inicio de la pandemia.
En consecuencia, esto desató la preocupación sobre que la Reserva Federal de los EEUU no hubiera calculado adecuadamente sus recortes de tasas, por lo que provocó que inversores de todo el mundo vendieran acciones, petróleo y divisas de alto rendimiento, con el fin de asegurar su dinero.
El fortalecimiento del yen afectó a los mercados asiáticos
Debido a esto, hubo una elevada compra del yen, la moneda de Japón, la cual suele ser usada en operaciones llamadas 'carry trade', por lo que este fortalecimiento súbito de la moneda hecho por inversores, situándose hasta un 3.4%, un 141.70 unidades por dólar, llevó a la caída en las acciones japonesas, así como en el mercado de divisas, acciones y bonos asiáticos, más otros efectos negativos y de volatilidad en las bolsas asiáticas y en la tecnología.
En ese sentido, el indice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio, cayó hasta un 12.4%, mientras que el índice Topix abrió su caída en 7.8%, para después terminar en un 12.2%, lo que ya es su peor caída histórica, por arriba de las registradas en 1959, 1989 o 2011, cuestión que hizo que los bonos del Tesoro y la deuda pública japonesa repuntaran.
Asimismo, el índice MSCI Asia Pacific, que mide el rendimiento de los mercados de Australia, China, Corea, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Taiwán y Tailandia terminó cayendo hasta un 4.9%, siendo este su peor registro desde marzo de 2020, durante la pandemia de COVID-19.
Tecnología y peso mexicano también sufrieron
De igual forma, el mercado tecnológico tuvo pérdidas, pues los inversores comenzaron a deshacer sus operaciones, retirando su dinero de los semiconductores o la inteligencia artificial. En ese sentido, el Nasdaq 100, que sirve para que los inversores se cubran o especulen sobre el valor con futuros contratos financieros, también tuvo una caída de 5.2% antes de la apertura de bolsas de EEUU.
En el reflejo de esta situación, empresas como TSMC, Samsung Electronics, Toyota Motor y Mitsubishi UFJ Financial Group vieron afectaciones. A la par, hacia la apertura de las bolsas de valores estadounidenses, las empresas de tecnología de EEUU también han sufrido un desplome: Nvidia un 12%, Apple un 9.3%, Amazon un 7.4%, Meta un 7.6%, Google un 5.4% y Microsoft un 4.9%.
Entre todos estos efectos, el Bitcoin, la criptodivisa más popular, también se desplomó hasta un 16%, su peor caída desde noviembre de 2022.
En medio de esto, las divisas de alto rendimiento, entre las que se incluyen la rupia india y el peso mexicano perdió en Asia más de 4% ante el fortalecimiento del yen, cuestión por la que este 5 de agosto abrió alrededor de los $19.60 frente al dólar.
¿Qué es el carry trade?
Este tipo de operaciones ocurren cuando un inversor busca beneficiarse de la diferencia de tasas entre dos monedas, con el fin de obtener una ganancia. Es decir, en el mercado de compraventa de divisas, el inversor decide vender la divisa que tiene el tipo de interés bajo, como es el yen, y lo reinvierte frente a monedas con un tipo de interés más alto.