Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Internacional

José Mujica y su pasado como preso político durante la dictadura en Uruguay

El ex presidente de Uruguay enfrenta un cáncer de esófago avanzado. En diciembre, se sometió a una cirugía para la colocación de un stent esofágico.

José Mujica en su casa de la chacra, invierno del 2014.Créditos: X (@CaselliDaniel).
José Mujica en su casa de la chacra, invierno del 2014.Créditos: X (@CaselliDaniel).

Publicado el

Por: Maya García

MONTEVIDEO, Uruguay.- José Alberto Mujica Cordano se convirtió en una figura clave de la política contemporánea de Uruguay, siendo uno de los personajes más importantes de los últimos años.

Recientemente, el ex presidente fue sometido a una cirugía. Sin embargo, en días recientes, se conoció que su estado de salud ha empeorado debido a un cáncer de esófago que se ha extendido. Debido a su avanzada edad, se considera poco probable que reciba tratamientos invasivos o agresivos.


Te puede interesar: José Mujica y su última petición: se agrava el cáncer

 

¿Cuál fue el papel de Pepe Mujica en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros?

Pepe Mujica pasó 14 años en prisión tras ser capturado mientras luchaba contra la dictadura militar en Uruguay. Fue uno de los 111 prisioneros que se fugaron del Penal de Punta Carretas en Montevideo el 6 de septiembre de 1971. La mayoría de los fugados pertenecían al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), del cual Mujica fue un miembro destacado.

Te puede interesar: José Mujica supera cirugía de stent esofágico tras diagnóstico de tumor maligno

 

¿Cómo vivió José Mujica durante sus años en prisión?

Durante su tiempo en prisión, Mujica sufrió abusos físicos y psicológicos que lo llevaron a convertirse en paciente psiquiátrico en el Hospital Militar de Montevideo. A lo largo de los años en prisión, presentó síntomas de locura, paranoia y delirio, que fueron el resultado de las duras condiciones carcelarias.

Como integrante del MLN-T, Mujica participó en diversos actos de resistencia contra la dictadura, incluido el robo de armas en Nueva Helvecia. Estos años de lucha marcaron profundamente su vida y personalidad, consolidándose como un aguerrido luchador social.

Después de su liberación, Mujica se dedicó a la política y, en 2010, asumió la presidencia de Uruguay. Durante su mandato, entre 2010 y 2015, se destacó por su estilo de vida austero y su enfoque progresista, que lo convirtió en uno de los líderes más respetados del país.


Te puede interesar: ¿Quién es Yamandú Orsi, el heredero de José Mujica en Uruguay?

 

¿Qué significa la figura de Pepe Mujica para la historia reciente de Uruguay?

Mujica llegó a la presidencia como el candidato de la coalición oficialista de centro-izquierda, Frente Amplio, respaldado por el Movimiento de Participación Popular (MPP) y otros sectores políticos. Fue el primer presidente sudamericano en contar con un pasado guerrillero.

Durante su tiempo en la cárcel, Mujica padeció las atroces condiciones del régimen dictatorial, que incluyeron aislamiento, celdas diminutas y maltratos. A pesar de estos sufrimientos, Mujica siguió luchando por sus ideales y por la libertad de su país.

A lo largo de su vida, Pepe Mujica se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social. Tras su salida del poder, optó por una vida tranquila como floricultor, alejándose de la política activa. Sin embargo, su legado sigue vivo, y la comunidad internacional recuerda su papel fundamental en la historia de Uruguay.

Pepe Mujica nació el 20 de mayo de 1935, y su vida estuvo marcada por un compromiso inquebrantable con la lucha por la libertad, la justicia y la democracia.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias