Confirman el arresto de María Corina Machado, líder opositora en Venezuela
Medios internacionales confirmaron la detención de la líder opositora María Corina Machado durante las protestas del jueves 9 de enero en Venezuela.
CARACAS, Venezuela.- Medios internacionales confirman la detención de la líder opositora María Corina Machado en el contexto de las protestas realizadas este jueves en Venezuela contra la dictadura de Nicolás Maduro. Este viernes 10 de enero, según las leyes de Venezuela, Edmundo González Urrutia debería asumir la presidencia.
Las protestas se desarrollaron el jueves 9 de enero en diferentes estados de Venezuela, con el apoyo de los líderes opositores. A través de un mensaje del Comando Nacional de Campaña, se informó que “María Corina (@MariaCorinaYA) fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao. Esperamos confirmar en minutos su situación. Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban”.
Como presidente electo, exijo la liberación inmediata de María Corina Machado.
— Edmundo González (@EdmundoGU) January 9, 2025
A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego.
Te podría interesar: Venezuela blindada por militares previo a toma de protesta presidencial
¿Qué sucedió durante las protestas en Venezuela el 9 de enero?
María Corina se encontraba en Chacao, donde miles de protestantes se reunieron para exigir el respeto por la decisión popular que otorgó la victoria en las pasadas elecciones presidenciales a Edmundo González Urrutia.
Ya María Corina está en las calles de Caracas.
— Edmundo González (@EdmundoGU) January 9, 2025
¡Gloria al bravo pueblo! pic.twitter.com/csUHhmRJTK
Te puede interesar: Nicolás Maduro y las crisis de Venezuela por sus triunfos, ¿se repite la historia de 2019?
¿Cómo responde Edmundo González a la detención de María Corina Machado?
González compartió un mensaje urgente: 'Como presidente electo, exijo la liberación inmediata de María Corina Machado. A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego'. También advirtió que si bloquean internet en Venezuela, será necesario que quienes están fuera se hagan eco para que el mundo vea la valentía del pueblo que exige el respeto a la soberanía popular.
El presidente electo de Venezuela también agradeció el respaldo de líderes como el congresista @SpeakerJohnson y otros, señalando que la lucha por la libertad y la democracia en Venezuela sigue adelante. “Hoy, una vez más, el pueblo venezolano exigirá en las calles el respeto a la voluntad expresada en las elecciones del 28 de julio. Unidos, lograremos la Venezuela libre y en paz que merecemos. ¡No estamos solos!', dijo.
Chacao, Caracas 🇻🇪 pic.twitter.com/OmAjp7ePFV
— Maria Alesia Sosa (@MariaAlesiaSosa) January 9, 2025
Te puede interesar: Nicolás Maduro y las crisis de Venezuela por sus triunfos, ¿se repite la historia de 2019?
¿Qué respaldo internacional ha recibido la lucha por la libertad en Venezuela?
Las protestas comenzaron a las 10 de la mañana, hora local en Venezuela, y en redes sociales miles de personas compartieron videos y publicaciones para documentar los movimientos de los uniformados y demostrar que las manifestaciones se mantenían pacíficas, a pesar de su tamaño.
El presidente electo Edmundo González denunció además que su yerno, Rafael Tudares, sigue desaparecido desde el 7 de enero, dejando atrás a su hija Mariana González de Tudares y a sus nietos.
Durante un mitin político, María Corina Machado llamó a los venezolanos a no dudar: 'Lo que hagan mañana sentencia el final del régimen'. Tras varios meses de cautiverio, la líder opositora reapareció en las calles el 9 de enero, en el marco de las movilizaciones.
El diputado de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, mostró su apoyo a las manifestaciones, al igual que el presidente electo y otras figuras, como la periodista María Alesia Sosa.
Edmundo González Urrutia, quien se retiró tras las elecciones del 28 de julio debido a la persecución política, comenzó una gira por Sudamérica en enero, visitando a Javier Milei en Argentina, José Raúl Mulino en Panamá, Joe Biden en Estados Unidos y Luis Abinader en República Dominicana.