Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Internacional

Cerca de medio millón de armas son traficadas a México desde EEUU, afirman medios estadounidenses

Cerca de 500 000 armas son traficadas anualmente de EEUU a México, según un reportaje de CBS News

Balas. Foto: Canva
Balas. Foto: Canva

Publicado el

Por: Jesús Morales

ILLINOIS, Estados Unidos.- Un máximo de medio millón de armas de fuego son traficadas ilegalmente desde Estados Unidos a México, como lo afirma un reciente reportaje del medio estadounidense, CBS News, publicado el domingo 22 de diciembre.

Cabe recordar que, en los últimos años, el Gobierno de México promovió una demanda en contra de fabricantes de armas de EEUU, cuyos productos presuntamente han llegado a manos de organizaciones del crimen organizado. Asimismo, esta información surge en medio de las declaraciones de Donald Trump, quien anunció que, tan solo iniciada su administración, declarará a los cárteles mexicanos como 'organizaciones terroristas extranjeras'.

  

¿Qué señala el reportaje de CBS News sobre el tráfico de armas de EEUU a México?


El texto que lleva por nombre México lucha por contener el 'río de hierro' que envía armas de EEUU a los cárteles (Mexico fights to dam 'iron river' sending guns from U.S. to cartels) menciona que un estimado de '200 000 a medio millón de armas de fuego' provenientes de EEUU son introducidas de 'contrabando' a México cada año. 

A este enorme flujo de armas se le ha llamado el 'río de hierro', que califica la tendencia de tráfico de armas que llega a manos de organizaciones criminales mexicanas. En ese sentido, el reportaje recuerda sobre la demanda del gobierno mexicano hacia cinco comerciantes de armas de EEUU, así como a una de las mayores fabricantes de dicho país, como responsables de la violencia que los cárteles generan en México. 


Para llevar dicha demanda, México ha pedido colaborar a Jonathan Lowy, un abogado de EEUU que durante 25 años ha luchado legalmente contra la industria armamentística de su país y al cual CBS News entrevistó para su texto. Por tanto, en las declaraciones difundidas, Lowy afirmó:

Si creen que las sobredosis de fentanilo son un problema, si creen que la migración a través de la frontera es un problema, si creen que la expansión del crimen organizado es un problema en Estados Unidos, entonces deberían preocuparse por detener el flujo de armas que llega a México'

Jonathan Lowy, 

Abogado de Estados Unidos.

Si bien, sus palabras contextualizan el problema, estas también se incrustan en el anuncio hecho el pasado 25 de noviembre por Donald Trump, quien afirmó que impondrá aranceles del 25% a todos los productos de México y Canadá, desde el inicio de su gobierno, el próximo 20 de enero de 2025, si ambos no paraban el flujo de migrantes y el tráfico de sustancias ilícitas, especialmente fentanilo.

 

¿El 'Culiacanazo' como ejemplo de este problema?

 

El medio recordó que, como muestra de este problema, se encuentra la captura de Ovidio Guzmán López, hijo de 'El Chapo' Guzmán, quien fue detenido el 17 de octubre de 2019 por el Ejército Mexicano, pero su arresto derivó en el llamado 'Culiacanazo', pues cientos de civiles armados del Cártel de Sinaloa salieron a las calles de Culiacán, para enfrentarse a las autoridades, además de tomar rehenes y bloquear vías de la ciudad, lo que llevó a que se ordenara que lo liberaran para frenar la violencia.


Andrés Manuel López Obrador, el expresidente de México que vivió tal hecho, mencionó en marzo de 2024 que su gobierno había confiscado 50 000 mil armas de alto calibre, siendo 75% de ellas provenientes de EEUU.

Asimismo, tras la recaptura de Ovidio Guzmán López en 2023, en la que, pese a un segundo 'Culiacanazo', se le detuvo con éxito, en aquel momento fueron incautadas 47 armas, las cuales provenían de Ammo AZ, que es uno de los traficantes que es demandado por el gobierno mexicano.

 

¿De qué manera ingresan a México las armas de EEUU, según dice CBS News?

 

Entre otro de los entrevistados por CBS News, está Tim Sloan, quien trabajó para la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), especialmente como agregado en México durante 2019 a 2022, quien dirigió sus cuatro oficinas de campo en nuestro país. 

En este periodo, quedó impactado por una escena del crimen violenta, ocurrida en 2019 de un rancho cerca de Guadalajara, la cual pertenecía a un cártel, en donde pudo tener en cuenta que todas las armas en el lugar provenían de EEUU.

Además, de la gran mayoría de armas que la ATF rastreó desde México, pudieron confirmar que estas fueron vendidas directamente a los llamados 'compradores de paja', mote que reciben los traficantes de armas que compran un arma a nombre de alguien más. A lo que Sloan mencionó:

Le estás ofreciendo a una chica de 23 años en Arizona 4.000, 5.000 dólares sólo para ir a una tienda y comprar un arma para ti [...] Ella va a hacer eso. Mucha gente va a hacer eso, especialmente si tienen algún problema de adicción, pero sin antecedentes penales.'

Tim Sloan

Ex colaborador de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT).


A esto, se se agregó que, en algunos estados de EEUU, si el comprador no cuenta con antecedentes penales, puede comprar la cantidad de armas que desee. Más allá de ello, Sloan afirmó que la parte 'fácil' es traer las armas a México, pues 'basta con cruzar la frontera en coche'.

Ante este panorama, CBS News recordó que México ha mencionado en su demando solo a cinco comerciantes, todos pertenecientes del estado de Arizona, aunque también ha agregado a Smith & Wesson, una de las mayores empresas fabricantes de armas de EEUU. 

Esta demanda, fue encabezada por el abogado Alejandro Celorio, el cual mencionó que la demanda contra estos actores ocurre basado en lo que el Gobierno de México cree son 'los malos actores en esta dinámica'.

A estas palabras, retomaron a Jonathan Lowy, quien también responsabilizó a los comerciantes de armas, pues legalmente están obligados a no vender armas a quienes sospechen de ser 'comprador de paja' , por lo que afirmó:

La principal responsabilidad del comerciante, en mi opinión, es prestar atención a los indicadores para ver si la persona que está frente a él, al otro lado del mostrador, es un delincuente potencial o un proveedor del mercado criminal'.

Jonathan Lowy

Abogado de Estados Unidos.

 

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias