Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
Internacional

Canal de Panamá: Mulino rechaza bajar peajes ante exigencias de Trump y defiende soberanía

El presidente Mulino rechazó bajar los peajes del Canal de Panamá ante las exigencias de Trump, defendiendo la soberanía panameña y el control legítimo de esta importante vía marítima.

Peajes del canal de Panamá no bajarán, afirma Mulino frente a presión de Trump. Foto: X @JoseRaulMulino / @NotHoodlum
Peajes del canal de Panamá no bajarán, afirma Mulino frente a presión de Trump. Foto: X @JoseRaulMulino / @NotHoodlum

Publicado el

Por: Reynol González

CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá.- El presidente José Raúl Mulino rechazó de manera contundente la petición del mandatario electo estadounidense Donald Trump de reducir los peajes del canal de Panamá. Mulino enfatizó que la soberanía sobre la vía es innegociable y que las tarifas actuales se establecen mediante procesos públicos, transparentes y participativos.

Te puede interesar: Donald Trump insiste en Canal de Panamá y anexión de Canadá durante su mensaje de Navidad

¿Cómo se fijan las tarifas del Canal de Panamá?

Los peajes del canal, según Mulino, no se determinan de forma arbitraria. Estas tarifas son el resultado de audiencias públicas en las que participan países usuarios y expertos del sector. En años anteriores, estas consultas han permitido ajustes razonables para mantener el equilibrio entre los intereses de los usuarios y los ingresos de Panamá.


Mulino recordó que, bajo el control estadounidense, los beneficios que Panamá obtenía por el canal eran insignificantes. Desde su transferencia en 1999, el canal se ha convertido en un motor económico clave para el país, reforzando su independencia financiera y su soberanía.

¿Cuándo pasó el Canal de Panamá a manos panameñas?

El canal de Panamá, inaugurado en 1914, fue administrado por Estados Unidos hasta su traspaso definitivo a Panamá en 1999, como parte de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977. Estos acuerdos son un símbolo del esfuerzo panameño por recuperar el control total de una de las rutas comerciales más importantes del mundo.

El presidente panameño aseguró que no hay espacio para debatir el estatus jurídico del canal. Cualquier intento de replantear la situación actual sería rechazado categóricamente, ya que la soberanía sobre esta infraestructura es un principio irrenunciable para el Gobierno de Panamá.


¿Qué temas tratará Panamá con EE.UU.?

Mulino adelantó que espera tratar temas bilaterales con el Gobierno de Trump tras su toma de posesión en enero, especialmente en áreas como migración. Sin embargo, dejó claro que el control del canal no estará sobre la mesa de discusión.

Te puede interesar: Canal de Panamá es panameño: presidente Mulino responde a críticas y amenazas de Donald Trump

Trump anunció la nominación de Kevin Marino Cabrera como embajador en Panamá, lo que Mulino calificó como inesperado. El mandatario panameño señaló que evaluará el perfil del nominado cuando llegue el momento, aunque admitió su sorpresa por la juventud del candidato.


¿Hay presencia militar china en el Canal de Panamá?

Ante las declaraciones de Trump sobre una supuesta presencia de soldados chinos en el canal, Mulino fue enfático: “No hay chinos en el canal, ni de ninguna otra potencia”. Estas afirmaciones, según el presidente, reflejan temores geopolíticos infundados.

La amenaza de Trump de recuperar el control del canal provocó un fuerte rechazo en América Latina. Varios líderes de la región se solidarizaron con Panamá, destacando la importancia de respetar su soberanía.

¿Cómo beneficia el Canal a Panamá?

Hoy en día, el canal de Panamá genera ingresos significativos que benefician directamente al país. Su gestión autónoma ha demostrado ser un modelo exitoso, garantizando su competitividad y relevancia en el comercio global.

Los ajustes en las tarifas del canal siempre han sido fruto de un diálogo constructivo con los países usuarios. Este enfoque ha permitido mantener su atractivo como ruta interoceánica clave para el transporte marítimo.

Mulino cerró su mensaje con un llamado a la unidad nacional para proteger los intereses de Panamá. El canal es más que una vía comercial; es un símbolo de la lucha por la independencia y el progreso de una nación que no está dispuesta a ceder su control a nadie.

Te puede interesar: Donald Trump critica tarifas del Canal de Panamá y amenaza con exigir su devolución

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias